lunes, 12 de noviembre de 2007

La era Trans

Por: María Alejandra Ponce de León Jara

La agricultura transgénica cumple once años en el mundo

Si uno desea información acerca de los transgénicos es suficiente con escribir la palabra transgénico en algún buscador de internet para recibir bastante información a favor o en contra de los alimentos modificados genéticamente, pero en realidad preocupa cual es la verdad acerca de toda esta polémica que se ha desatado. Las multinacionales agroquímicas (que desean que para el 2010 haya componentes transgénicos en un 60-70% de los productos comercializados) se prometen grandes beneficios económicos, pero el riesgo lo tenemos nosotros los consumidores y el medio ambiente.

Según el ingeniero Alejandro Pacheco académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina de la facultad de agronomía, indica que resulta siempre peligroso usar algo que no conocemos y como todavía no se conocen bien las repercusiones que puedan traer los transgénicos pueden tener éstos algo de peligro. Él afirma que todavía no hay investigaciones que te permitan aseverar el efecto de los transgénicos o al menos se desconocen.

A pesar que los transgénicos ya tienen once años en el mercado mundial se desconocen sus efectos a largo plazo. Los promotores descartan estos efectos, sin embargo los ambientalistas advierten que esto si generara problemas.
El ingeniero Pacheco considera que es necesario informar a los consumidores acerca de cuales de los productos son transgénicos y cuales no, ya que a veces uno compra sin saber.


Nuevas tecnologías, grandes controversias

Sin considerar las repercusiones que podría traer el uso de transgénicos a nosotros si nos convendría este modelo de agricultura por la gran variedad de especies vegetales que tenemos, ya que podríamos exportar una mayor cantidad de productos mejorados.

El ingeniero Alejandro Pacheco considera que para el país al menos, el modelo de agricultura orgánica es mejor que la transgénica, cabe resaltar que antes de la agricultura transgénica tendríamos muchos tipos de agricultura que podríamos desarrollar.

Otro tema que también trae controversia para los investigadores es si es posible que convivan los productos orgánicos y transgénicos.
Según el ecólogo Antonio Brack sería necesario establecer con mucha precisión las zonas en el Perú que estarían libres de los alimentos genéticamente modificados. Él es de la posición de que el Perú no tendría por que darle énfasis a la investigación de transgénicos cuando tenemos todo un mundo por descubrir con nuestros productos nativos. El futuro centro de biotecnología tiene mucho trabajo en las investigaciones de las plantas nativas, enfatiza.

Esta comprobado que los cultivos transgénicos pueden transferir su modificación genética a los cultivos convencionales esto se pudo ver en España donde hubo gran cantidad de casos de contaminación; a varios agricultores se les ha retirado la certificación porque el organismo de control de la agricultura convencional encontró que sus cosechas estaban contaminadas.

Wayne Parrot, investigador y académico de la Universidad de Georgia que hace poco estuvo en el Perú dio algunas conferencias. Él es de los que esta convencido de las bondades de los alimentos transgénicos, porque considera que es necesario aumentar la productividad de los cultivos ante el crecimiento poblacional del mundo. Opinó en una entrevista que le hizo el diario El Comercio que todo esta polémica que se ha desatado es normal ya que siempre que hay una nueva tecnología ocurre esto. Wayne Parrot también opina que los transgénicos no traerán efectos a largo plazo ya que su comercialización se da en un marco regulatorio.

Si analizamos esto y lo comparamos con lo mencionado anteriormente nos daremos cuenta que las ideas son opuestas y es difícil asumir una postura.


¿ Que tipo de agricultura prefieren los peruanos, lo orgánico o lo transgénico ?

Antonio Brack considera que este debate debe ser abierto y que de eso dependerá nuestra estrategia comercial a futuro.

Por lo pronto, nuestro acercamiento a los transgénicos está ligado a la importación de alimentos procesados con componentes modificados. Al respecto, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Jaime Delgado, comenta que ha solicitado información específica de estos productos a los grandes importadores locales, de los que lamentablemente no recibió nada.
El Congreso, mantiene en suspenso el proyecto de la ley general de desarrollo de la biotecnología moderna en el Perú. Haber agregado en medio de la formulación de la propuesta la palabra moderna abrió las puertas a la investigación y comercialización de los transgénicos. Esto mantiene en ascuas a los detractores y promotores de estos productos.


¿Sabías que…

· en los cultivos transgénicos se emplean muchos productos tóxicos, al contrario de lo que dicen las empresas que los promueven, con el consiguiente daño para el medio ambiente y la salud?
· se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga?
· desde el 18 de abril de 2004 todos los alimentos (excepto los productos derivados de animales como la carne, leche y huevos) procedentes de cosechas transgénicos tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente"?




Bibliografia:
Ortiz, Marienella. “Hora de elegir” En el suplemento seminal de economia y negocios. DIA_1. El Comercio. (lunes 24 de setiembre del 2007):16
Ortiz, Marienella. “Cuesta asumir una nueva tecnología”. Economía. El Comercio. (jueves 30 de agosto del 2007):4

No hay comentarios: