miércoles, 28 de noviembre de 2007

Gota a gota el agua se agota

Por: Kharolyn Santander Hidalgo Candia

En el ocaso del centenario fenecido y en la alborada del presente siglo, son comunes los comentarios relacionados con la escasez del líquido elemento vital …

EL AGUA.

“La próxima guerra … la guerra del agua”

Frases conocidas y voceadas por gran cantidad de personas; pero que aún no logran captar la importancia debida en las poblaciones a nivel mundial. Pese a que este hecho se lleva anunciando desde hace mucho tiempo. Lo cual conlleva a que el planeta sea afectado por una escasez de agua cada vez más evidente.

El tema es común para todo el mundo, y todos sufriremos con él. Todos nosotros ya sea de manera directa e indi- recta contribuimos con el agotamiento del agua; con usos inadecuados, desmereciendo la responsabilidad como usuarios predilectos del mismo y peor aun, desperdiciándolo desmedidamente, poniendo en evidente riesgo el futuro de nuestras propias vidas.

HABLANDO EN CANTIDADES.-
El consumo de agua se ha incrementado durante el último siglo a un ritmo dos veces superior al de la población mundial. Lo que representa que más del 40% de nuestro planeta se verá afectada drásticamente con la escasez del agua. En especial las zonas más áridas del mundo, en las que habitan aproximadamente 2 000 millones de personas, que en su gran mayoría son de escasos recursos económicos.

Este crecimiento demográfico hace que el líquido elemental se proclame escaso; estimándose que para el año 2025 la demanda sea en mayor cantidad, arribando a un 56% más que en la actualidad.

Es necesario saber que el agua es un recurso que en muchos lugares se da por sentado, sin embargo, se nos olvidan aquellos escenarios en los que ya está haciéndose escasa, sobre todo por que sus habitantes no gozan con agua potable ni saneamiento adecuado. Y es precisamente aquí donde se manifiesta el problema, no por su escasez; sino por mala administración y distribución de los recursos hídricos.


Para entender lo grave de esta situación, debemos darnos cuenta la significación trascendental que el elemento vital juega en nuestro organismo generador de vida; y las innumerables actividades que se nos permite realizar con él, como agua dulce, potable, generación de energía, agricultura, industria, entre otras. Circunstancia que nos permita a futuro una planificación responsable respecto de su uso y necesidad.





LAS CAUSAS.-

Sin duda, una de las principales causas para la escasez del agua es el uso inadecuado e irresponsable que se le da; la contaminación ambiental que lo flagela innecesariamente, a consecuencia de la insensibilidad social; el impacto que tendrá el cambio climático en los ecosistemas, siendo su principal atajo la contaminación del planeta; lo cual agrava cada vez más esta situación.

Este cambio climático, no tan natural aparentemente; sería el responsable de los descongelamientos de nuestros nevados, sumados a las continuas sequías, tormentas e inundaciones que destruyen las cosechas. A esto hay que agregarle diversos factores que directa e indirectamente inciden en el agotamiento del elemento líquido vital, alma insoslayable del predominio humano sobre la faz de la tierra.

La agricultura es una de las principales actividades en el mundo que consume la mayor cantidad de los recursos hídricos, abarcando un 70% de la totalidad de agua dulce y hasta un 95% en los países mas desarrollados. Así el sector agrícola debe de encontrar maneras para reemplazar el agua utilizada en el riego de sus cultivos. Por ejemplo conservar el agua de lluvia para regar las tierras agrícolas teniendo una eficaz producción de los alimentos. Otro factor a considerar es la creciente urbanización de la población, lo que significa un consumo doméstico e industrial cada vez mayor.

LAS CONSECUENCIAS

El agotamiento del recurso hídrico afecta principalmente a la salud del mundo, más de 2200 millones de personas de los países que se encuentran en subdesarrollo, mueren todos los años por causas asociadas a la escasez y falta de agua potable, higiene y saneamiento aceptable, siendo las víctimas en su gran mayoría neonatos y niños.
No ajenos a estos acontecimientos se encuentran aquellos países denominados en desarrollo; quienes sufren por la contaminación de sus aguas, nichos oportunos para los organismos causantes de enfermedades.


CONSECUENCIAS EN CIFRAS.

Datos recogidos por fuentes de las Naciones Unidas

-1.100 millones de personas, una sexta parte de la población mundial, carece de acceso al agua potable y 2.400 millones, el 40% de la población mundial, no dispone de instalaciones sanitarias adecuadas.

-Unos 6.000 niños mueren diariamente de alguna enfermedad relacionada con le agua no apta para el consumo humano y con las malas condiciones de saneamiento e higiene.

-Se calcula que en el mundo de desarrollo el 80% de las enfermedades se debe al consumo de agua no potable y a las malas condiciones sanitarias.

-En los países en desarrollo, se suministra hasta un 90% de aguas residuales sin tratamiento.

- Las inundaciones corresponden a mas del 75% de los desastres naturales que han afectado a los pueblos durante los años noventa, y causaron mas del 33% del costo total estimado para los mismos.

-Las pérdidas de agua por filtraciones, conexiones ilícitas y desperdicios ascienden a un 50% de agua potable y un 60% de agua para regar en los países en desarrollo.


-La sobreexplotación de las aguas subterráneas para agua potable y de regadío ha ocasionado que el nivel freático se reduzca en decenas de metros en numerosas regiones, obligando a los pueblos a beber agua de baja calidad.

La escasez del agua, sin duda podría generar conflictos entre diversos países aún en los más civilizados. En especial si su extinción es irreversible. Sin embargo, también puede estimular a la cooperación entre los pueblos, para desarrollar programas vinculados de responsabilidad compartida, en el propósito de su uso racional y adecuado, respecto a su manejo y tratamiento.

Por último, no todo esta perdido. La solución se encuentra principalmente en el cambio de actitud por parte de la población a nivel mundial, aceptando y asumiendo el nuevo reto, como es el de luchar contra la escasez del agua. A esto hay que añadirle los diversos métodos que hagan posible su conservación, uso y manejo, en el curso de las actividades humanas y en la preservación de la especie con calidad de vida.


Bibliografía:

FAO, Sala de Prensa (Última visita: 22 de febrero del 2008) Accesible en : http://www.fao.org/newsroom/efocus/2007/1000521/ index.html /

Las Naciones Unidas. Año Internacional del Agua Dulce (Última visita: 15 de enero del 2008), Accesible en: http://www.un.org/spanish/events/water/agua.pdf

1 comentario:

Anónimo dijo...

Es un articulo exelente los felicito espero que sigan publicando mas notas como esta