jueves, 29 de noviembre de 2007

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Machu Pichu

Por: Kharolyn Santander Hidalgo Candia
MACHU PICCHU
Orgullo de identidad nacional para los Peruanos

No cabe duda que el Perú sea uno de los países privilegiados en el mundo, porque la manifestación de sus milenarias culturas ha trascendido el interés humano, por mirar el espejo fabuloso de los seres que nos antecedieron y legaron con su asombrosa osadía, maravillosos monumentos de inefable composición espiritual.

De tantas manifestaciones magnánimas, deslumbremos el alma, solamente rindiéndonos ante el Señorial Machupicchu.


Machu Picchu es una de las joyas arquitectónicas y arqueológicas del mundo y el destino turístico mas visitado en el Perú.
Su singular paisaje y su majestuosidad son símbolos de admiración mundial.

SANTUARIO HISTÓRICO

La ciudadela de MACHUPICCHU fue declarado Santuario Histórico en 1983, y la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad.

Posteriormente el siete de julio del 2007 Machu Picchu fue declarado “MARAVILLA DEL MUNDO” en ceremonia especial en la ciudad de Lisboa –Portugal, como un justo homenaje.

El complejo arquitectónico de Machu Picchu habría sido construido por el inca Pachacútec (siglo XV, a partir de 1438), como un asentamiento para controlar la economía de las regiones conquistadas, como un centro administrativo de la producción de alimentos cultivados en andenes y como sede de rituales al dios agua y a la diosa tierra.

Los incas construyeron los andenes que les permitieron cultivar las laderas empinadas de las quebradas y evitar la erosión causada por las lluvias. Usaron la chaquitaclla o taclla: un arado de pie que fue lo más apropiado para las laderas.

UBICACIÓN.-
Machu Picchu se encuentra a 130 kilómetros al noreste de la ciudad de cusco, en la cresta del cerro Machu Picchu, en lo alto de la margen izquierda del río Urubamba, a 240 msnm.


SU CLIMA.-
Presenta variedades climáticas, ya que existen picos que alcanzan los 6,000 msnm, donde la temperatura es extremadamente fría, y partes más bajas, con 2,000 msnm aproximadamente, con temperaturas templadas. Esta variedad permite la existencia de una asombrosa diversidad de flora y de fauna silvestres.
TEMPERATURA.
Mínimas: de 8º a 11.2º
Máximas: de 20º a 22.20º

EL COMPLEJO ARQUITECTONICO.
Comprende dos grandes áreas:
1.-Zona Agraria.- Formada por terrazas de cultivo o andenes y por algunos elementos arquitectónicos.
2.-Zona Urbana.- Agrupa los conjuntos arquitectónicos. Formada por dos sectores: El espacio sagrado (dedicado al dios del agua y ala diosa de la tierra) y el espacio residencial (moradas, talleres y cárceles).

EXPRESIONES ARTÍSTICAS
- El imperio Incaico heredó, como patrón artístico, la milenaria tradición andina de imágenes mágico-religiosas.

1.- ARQUITECTURA: Los recintos de Machu Picchu en general tienen una estructura de planta rectangular. Sus portadas, hornacinas y ventanas son de forma trapezoidal. El material empleado fue sillar de granito blanco pulido con arena humedecida.

2.-TEXTILERÍA: Crearon telares verticales horizontales de lana y de algodón, y representaron escenas de la vida cotidiana. Una especialidad textil inca fueron los tocapu, cuadrados pequeños con dibujos repetidos.

3.-CERÁMICA: Decorada con escenas de la vida diaria, de animales y de plantas decoradas con figuras geométricas en tonos rojos, blancos y marrones. Presentaron formas variadas, entre las que destaca aríbalo o urpo (cántaro para llevar agua). Sin embargo, no igualaron la belleza de la cerámica preinca.

4.-METALURGIA: Los incas elaboraron una gran variedad de objetos en oro, plata y bronce. Sin embargo, muchos fueron fundidos por los españoles. Bingham (Re-descubridor del santuario) halló, en Machu Picchu, brazaletes, orejeras, cuchillos, hachas y tupus (sujetaban las llicllas o mantas femeninas).

Bibliografía:
· Florián, Sandra.Nuestro Machu Picchu, Fauna y Flora en el Santuario". Diario Perú 21
· Lumbreras, Luís G. Machu Picchu ( Fecha de consulta: 9 de enero del 2008 ). Accesible en: www.machupicchu.perucultural.org.pe

Gota a gota el agua se agota

Por: Kharolyn Santander Hidalgo Candia

En el ocaso del centenario fenecido y en la alborada del presente siglo, son comunes los comentarios relacionados con la escasez del líquido elemento vital …

EL AGUA.

“La próxima guerra … la guerra del agua”

Frases conocidas y voceadas por gran cantidad de personas; pero que aún no logran captar la importancia debida en las poblaciones a nivel mundial. Pese a que este hecho se lleva anunciando desde hace mucho tiempo. Lo cual conlleva a que el planeta sea afectado por una escasez de agua cada vez más evidente.

El tema es común para todo el mundo, y todos sufriremos con él. Todos nosotros ya sea de manera directa e indi- recta contribuimos con el agotamiento del agua; con usos inadecuados, desmereciendo la responsabilidad como usuarios predilectos del mismo y peor aun, desperdiciándolo desmedidamente, poniendo en evidente riesgo el futuro de nuestras propias vidas.

HABLANDO EN CANTIDADES.-
El consumo de agua se ha incrementado durante el último siglo a un ritmo dos veces superior al de la población mundial. Lo que representa que más del 40% de nuestro planeta se verá afectada drásticamente con la escasez del agua. En especial las zonas más áridas del mundo, en las que habitan aproximadamente 2 000 millones de personas, que en su gran mayoría son de escasos recursos económicos.

Este crecimiento demográfico hace que el líquido elemental se proclame escaso; estimándose que para el año 2025 la demanda sea en mayor cantidad, arribando a un 56% más que en la actualidad.

Es necesario saber que el agua es un recurso que en muchos lugares se da por sentado, sin embargo, se nos olvidan aquellos escenarios en los que ya está haciéndose escasa, sobre todo por que sus habitantes no gozan con agua potable ni saneamiento adecuado. Y es precisamente aquí donde se manifiesta el problema, no por su escasez; sino por mala administración y distribución de los recursos hídricos.


Para entender lo grave de esta situación, debemos darnos cuenta la significación trascendental que el elemento vital juega en nuestro organismo generador de vida; y las innumerables actividades que se nos permite realizar con él, como agua dulce, potable, generación de energía, agricultura, industria, entre otras. Circunstancia que nos permita a futuro una planificación responsable respecto de su uso y necesidad.





LAS CAUSAS.-

Sin duda, una de las principales causas para la escasez del agua es el uso inadecuado e irresponsable que se le da; la contaminación ambiental que lo flagela innecesariamente, a consecuencia de la insensibilidad social; el impacto que tendrá el cambio climático en los ecosistemas, siendo su principal atajo la contaminación del planeta; lo cual agrava cada vez más esta situación.

Este cambio climático, no tan natural aparentemente; sería el responsable de los descongelamientos de nuestros nevados, sumados a las continuas sequías, tormentas e inundaciones que destruyen las cosechas. A esto hay que agregarle diversos factores que directa e indirectamente inciden en el agotamiento del elemento líquido vital, alma insoslayable del predominio humano sobre la faz de la tierra.

La agricultura es una de las principales actividades en el mundo que consume la mayor cantidad de los recursos hídricos, abarcando un 70% de la totalidad de agua dulce y hasta un 95% en los países mas desarrollados. Así el sector agrícola debe de encontrar maneras para reemplazar el agua utilizada en el riego de sus cultivos. Por ejemplo conservar el agua de lluvia para regar las tierras agrícolas teniendo una eficaz producción de los alimentos. Otro factor a considerar es la creciente urbanización de la población, lo que significa un consumo doméstico e industrial cada vez mayor.

LAS CONSECUENCIAS

El agotamiento del recurso hídrico afecta principalmente a la salud del mundo, más de 2200 millones de personas de los países que se encuentran en subdesarrollo, mueren todos los años por causas asociadas a la escasez y falta de agua potable, higiene y saneamiento aceptable, siendo las víctimas en su gran mayoría neonatos y niños.
No ajenos a estos acontecimientos se encuentran aquellos países denominados en desarrollo; quienes sufren por la contaminación de sus aguas, nichos oportunos para los organismos causantes de enfermedades.


CONSECUENCIAS EN CIFRAS.

Datos recogidos por fuentes de las Naciones Unidas

-1.100 millones de personas, una sexta parte de la población mundial, carece de acceso al agua potable y 2.400 millones, el 40% de la población mundial, no dispone de instalaciones sanitarias adecuadas.

-Unos 6.000 niños mueren diariamente de alguna enfermedad relacionada con le agua no apta para el consumo humano y con las malas condiciones de saneamiento e higiene.

-Se calcula que en el mundo de desarrollo el 80% de las enfermedades se debe al consumo de agua no potable y a las malas condiciones sanitarias.

-En los países en desarrollo, se suministra hasta un 90% de aguas residuales sin tratamiento.

- Las inundaciones corresponden a mas del 75% de los desastres naturales que han afectado a los pueblos durante los años noventa, y causaron mas del 33% del costo total estimado para los mismos.

-Las pérdidas de agua por filtraciones, conexiones ilícitas y desperdicios ascienden a un 50% de agua potable y un 60% de agua para regar en los países en desarrollo.


-La sobreexplotación de las aguas subterráneas para agua potable y de regadío ha ocasionado que el nivel freático se reduzca en decenas de metros en numerosas regiones, obligando a los pueblos a beber agua de baja calidad.

La escasez del agua, sin duda podría generar conflictos entre diversos países aún en los más civilizados. En especial si su extinción es irreversible. Sin embargo, también puede estimular a la cooperación entre los pueblos, para desarrollar programas vinculados de responsabilidad compartida, en el propósito de su uso racional y adecuado, respecto a su manejo y tratamiento.

Por último, no todo esta perdido. La solución se encuentra principalmente en el cambio de actitud por parte de la población a nivel mundial, aceptando y asumiendo el nuevo reto, como es el de luchar contra la escasez del agua. A esto hay que añadirle los diversos métodos que hagan posible su conservación, uso y manejo, en el curso de las actividades humanas y en la preservación de la especie con calidad de vida.


Bibliografía:

FAO, Sala de Prensa (Última visita: 22 de febrero del 2008) Accesible en : http://www.fao.org/newsroom/efocus/2007/1000521/ index.html /

Las Naciones Unidas. Año Internacional del Agua Dulce (Última visita: 15 de enero del 2008), Accesible en: http://www.un.org/spanish/events/water/agua.pdf

martes, 13 de noviembre de 2007

TLC con Estados Unidos

Por: María Alejandra Ponce de León Jara.

El Perú experimenta actualmente una expansión exportadora sin precedentes en su historia, si sumamos a esto los beneficios que traerá el TLC nos daremos cuenta que pasaremos por una revolución en la exportación.
Cabe resaltar, que el TLC hará que la economía peruana profundice su inserción en la dinámica global.
Además se afirma que el Perú estará mejor mientras más acceso tenga a los mercados internacionales y participe activamente en el comercio mundial.
El TLC nos va a permitir invertir, planificar y desarrollar la exportación en un ambiente de estabilidad, previsibilidad y transparencia.
Según las estimaciones, la exportación a EE.UU., que hoy es de 5.500 millones de dólares, va a pasar en el 2014 a 12 mil millones de dólares, y el crecimiento, fundamentalmente, será espectacular en el rubro textil, en el que habrá un incremento de 30%.
Ahora que se logró la aprobación del TLC con EE.UU deberemos cumplir ciertos requisitos, respetar las propias normas laborales de los estadounidenses, lo que permitirá mejorar las condiciones laborales de los trabajadores formales, y por tanto la calidad de sus empleos.
El TLC promoverá la inversión extranjera, lo cual permitirá crear infraestructura para acceder a los bosques, así como también para obtener fuentes de financiamiento para maquinaria y equipo de extracción forestal, con el fin de incrementar los volúmenes de madera a extraer, atender los requerimientos de la industria y mejorar la competitividad de las empresas.

EL TLC Beneficiará A LOS CONSUMIDORES
Así como la exportación resulta positiva la importación también lo es. El ingreso de bienes estadounidenses libres de pago de impuestos beneficiará a los consumidores, quienes tendrán mayor variedad de productos a su disposición, a precios competitivos y con estándares de calidad internacional.
Podremos ahora adquirir insumos, maquinaria y equipos que el Perú no produce a precios más bajos, esto contribuirá a la modernización y a la reducción de precios.
Del mismo modo, como resultado de la competencia en el mercado, los servicios mejorarán, sobre todo aquellos que forman parte de la negociación del TLC, como telecomunicaciones y servicios financieros.

Bibliografía:
Diario El Comercio: 'El TLC con Estados Unidos no pone en riesgo a la Comunidad Andina' (Fecha de consulta: 4 de enero) Accesble en: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2007-11-02/el_tlc_con_estados_unidos_no.html

lunes, 12 de noviembre de 2007

¿Los biocombustibles serán una solución?

Por: María Alejandra Ponce de León Jara.

Los biocombustibles definitivamente han llamado la atención de los medios, las campañas que se hacen y los eventos que se realizan ahora están más enfocados que nunca en el problema ambiental.

Pero aquí no todos se benefician con esta nueva propuesta, los más pobres podrían ser los más afectados. Se piensa también que los campesinos pobres corren el riesgo de ser desplazados de su tierra a medida que los cultivadores comerciales buscan participar en la bonanza de los biocombustibles. Además se prevee que subirán los precios de estas materias hasta hacerlas inalcanzables para ellos.

Entre otras desventajas también están los enormes requerimientos de tierra para cultivar, la sustitución de cosechas alimenticias por monocultivos, la deforestación para cultivos energéticos. Esto a su vez conduciría a la desaparición de la biodiversidad y a la disminución de tierras fértiles.

Otro efecto negativo se vio recientemente en Estados Unidos y tuvo que ver la reducción en la disponibilidad de alimentos, el precio del maíz aumentó a su valor más alto en 10 años debido a la creciente demanda en ese país de bioetanol derivado de maíz.

Sin embargo, los biocombustibles no sólo presentan desventajas sino también traen beneficios para nosotros, por ejemplo reduce la contaminación del tráfico así como también los problemas de salud asociados a ésta, reducen los gases que causan el efecto invernadero, proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo tanto, inagotable, y generaran empleo en el ámbito agrícola.

Bibliografía:

V&A Desarrollos Empresarios. La industria de etanol a partir del maíz (Última visita: 18 de febrero). Accesible en: http://www.maizar.org.ar/documentos/etanol%20i%5B1%5D.factibilidad%20verpublica.pdf

La era Trans

Por: María Alejandra Ponce de León Jara

La agricultura transgénica cumple once años en el mundo

Si uno desea información acerca de los transgénicos es suficiente con escribir la palabra transgénico en algún buscador de internet para recibir bastante información a favor o en contra de los alimentos modificados genéticamente, pero en realidad preocupa cual es la verdad acerca de toda esta polémica que se ha desatado. Las multinacionales agroquímicas (que desean que para el 2010 haya componentes transgénicos en un 60-70% de los productos comercializados) se prometen grandes beneficios económicos, pero el riesgo lo tenemos nosotros los consumidores y el medio ambiente.

Según el ingeniero Alejandro Pacheco académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina de la facultad de agronomía, indica que resulta siempre peligroso usar algo que no conocemos y como todavía no se conocen bien las repercusiones que puedan traer los transgénicos pueden tener éstos algo de peligro. Él afirma que todavía no hay investigaciones que te permitan aseverar el efecto de los transgénicos o al menos se desconocen.

A pesar que los transgénicos ya tienen once años en el mercado mundial se desconocen sus efectos a largo plazo. Los promotores descartan estos efectos, sin embargo los ambientalistas advierten que esto si generara problemas.
El ingeniero Pacheco considera que es necesario informar a los consumidores acerca de cuales de los productos son transgénicos y cuales no, ya que a veces uno compra sin saber.


Nuevas tecnologías, grandes controversias

Sin considerar las repercusiones que podría traer el uso de transgénicos a nosotros si nos convendría este modelo de agricultura por la gran variedad de especies vegetales que tenemos, ya que podríamos exportar una mayor cantidad de productos mejorados.

El ingeniero Alejandro Pacheco considera que para el país al menos, el modelo de agricultura orgánica es mejor que la transgénica, cabe resaltar que antes de la agricultura transgénica tendríamos muchos tipos de agricultura que podríamos desarrollar.

Otro tema que también trae controversia para los investigadores es si es posible que convivan los productos orgánicos y transgénicos.
Según el ecólogo Antonio Brack sería necesario establecer con mucha precisión las zonas en el Perú que estarían libres de los alimentos genéticamente modificados. Él es de la posición de que el Perú no tendría por que darle énfasis a la investigación de transgénicos cuando tenemos todo un mundo por descubrir con nuestros productos nativos. El futuro centro de biotecnología tiene mucho trabajo en las investigaciones de las plantas nativas, enfatiza.

Esta comprobado que los cultivos transgénicos pueden transferir su modificación genética a los cultivos convencionales esto se pudo ver en España donde hubo gran cantidad de casos de contaminación; a varios agricultores se les ha retirado la certificación porque el organismo de control de la agricultura convencional encontró que sus cosechas estaban contaminadas.

Wayne Parrot, investigador y académico de la Universidad de Georgia que hace poco estuvo en el Perú dio algunas conferencias. Él es de los que esta convencido de las bondades de los alimentos transgénicos, porque considera que es necesario aumentar la productividad de los cultivos ante el crecimiento poblacional del mundo. Opinó en una entrevista que le hizo el diario El Comercio que todo esta polémica que se ha desatado es normal ya que siempre que hay una nueva tecnología ocurre esto. Wayne Parrot también opina que los transgénicos no traerán efectos a largo plazo ya que su comercialización se da en un marco regulatorio.

Si analizamos esto y lo comparamos con lo mencionado anteriormente nos daremos cuenta que las ideas son opuestas y es difícil asumir una postura.


¿ Que tipo de agricultura prefieren los peruanos, lo orgánico o lo transgénico ?

Antonio Brack considera que este debate debe ser abierto y que de eso dependerá nuestra estrategia comercial a futuro.

Por lo pronto, nuestro acercamiento a los transgénicos está ligado a la importación de alimentos procesados con componentes modificados. Al respecto, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Jaime Delgado, comenta que ha solicitado información específica de estos productos a los grandes importadores locales, de los que lamentablemente no recibió nada.
El Congreso, mantiene en suspenso el proyecto de la ley general de desarrollo de la biotecnología moderna en el Perú. Haber agregado en medio de la formulación de la propuesta la palabra moderna abrió las puertas a la investigación y comercialización de los transgénicos. Esto mantiene en ascuas a los detractores y promotores de estos productos.


¿Sabías que…

· en los cultivos transgénicos se emplean muchos productos tóxicos, al contrario de lo que dicen las empresas que los promueven, con el consiguiente daño para el medio ambiente y la salud?
· se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga?
· desde el 18 de abril de 2004 todos los alimentos (excepto los productos derivados de animales como la carne, leche y huevos) procedentes de cosechas transgénicos tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente"?




Bibliografia:
Ortiz, Marienella. “Hora de elegir” En el suplemento seminal de economia y negocios. DIA_1. El Comercio. (lunes 24 de setiembre del 2007):16
Ortiz, Marienella. “Cuesta asumir una nueva tecnología”. Economía. El Comercio. (jueves 30 de agosto del 2007):4