viernes, 29 de febrero de 2008

Entrevista a Lorenzo Hurtado Leo

NUEVAS ESPECTATIVAS EN LA CARRERA DE AGRONOMIA PARA AFRONTAR EL MUNDO GLOBALIZADO
ENTREVISTA AL ING. AGRONOMO LORENZO HURTADO LEO
DECANO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
Por: Merly Traslaviña

PERUAGROS: ¿Cómo es el comportamiento de las vacantes en la facultad de agronomía y cuáles son sus tendencias?

Ing. Lorenzo Hurtado.: En nuestra facultad sólo solicitamos 80 vacantes de los cuales el Consejo de Facultad nos ha otorgado 60, porque la universidad tiene un cupo limitado.
También podemos comentar el siguiente comportamiento:
En el Examen de Admisión del primer semestre hay mayor cantidad de postulantes comparado con el segundo. El número de postulantes por sexo es que el 52.9% son varones, por edades el 74.9% tienen entre 17 y 19 años.

INGRESOS EFECTIVOS POR OPCIONES
CONCURSO DE ADMISION ORDINARIO 2007-II


En este último examen de admisión el Consejo de la facultad de Agronomía amplió las vacantes de 32 a 44. La competencia para poder ingresar es grande, de 6 alumnos que se presentan 1 ingresa a la universidad.
De los 44 que ingresan 25 tienen una presión aparente (hacer su traslado interno).
En los últimos exámenes la mayoría de alumnos postulantes son de la facultad de: Ambiental, Industria alimentaría, Biología, Gestión y Agronomía –Zootecnia.

PERUAGROS: ¿Qué estrategias está realizando el Decanato para fortalecer la carrera de agronomía?

Ing. L.H.: Primero hacer que los profesores con los más altos grados avanzados sean de la facultad de Agronomía y ya no depender de la facultad de ciencias como curso de servicio.
Los profesores deben ser seleccionados por su grado académico para poder mejorar la enseñanza de cursos de agronomía, por ejemplo:

El curso de principios de irrigación, lo dictaba la Facultad de Agrícola y ahora lo dicta agronomía para agrónomos con profesor de agronomía.

El curso de genética vegetal, lo dictaba la facultad de Ciencias y ahora lo dicta agronomía para agrónomos y se llama fitogenética.

El curso de diversidad de angiospermas, lo dictaba el departamento de Ciencias ahora lo dictan agrónomos con profesor de agronomía.

El curso de botánica sistemática lo dictaba el departamento de ciencias (biología) como curso de servicio ahora lo dicta profesores agrónomos.

PERUAGROS: ¿Qué referencia toma usted para fortalecer la calidad de los docentes agrónomos? ¿Qué medida impondría usted para corregir ese error?

Ing. L.H.: Se toma como referencia las encuestas de los estudiantes luego su labor de investigación porque no sólo es trasladar información
Los países desarrollados agrícolamente estos son las referencias, nosotros somos el problema.
En mi opinión la evaluación a los docentes es importante, debería haber una empresa particular que haga una evaluación fría, racional y equilibrada contando con jurados, esto al inicio de su periodo y al finalizar debe haber el respectivo reconocimiento (nombramiento).Con esto podría mejorar enormemente en las universidades.

PERUAGROS: ¿Qué influencias tiene el profesional agrónomo en el ámbito de la Agro exportación? ¿Cuáles son los productos exportables?

Ing. L. H.: La Universidad Agraria es padre y madre de todas las facultades agrarias del Perú, sin embargo estamos ubicados en una posición neurálgica a la mitad del desierto costero, tenemos al pacífico en el entorno todos los aeropuertos a la salida. Sin embargo tenemos una agricultura bajo riego altamente tecnificada.
Los productos de exportación son espárrago, alcachofa, pimiento son los cultivos bandera. Tenemos un clima privilegiado, con el mejor suelo y agua del mundo y podemos soportar todos los cultivos.
Capacidades nuestras tenemos que mejorarlas porque somos un desperdicio educativo, el problema es tecnología.
Se dice que los factores del sector agrícola son cuatro:
Factor genético (a través de la carga genética el individuo se expresa)
Factor climático (el clima es fundamental)
Factor biológico (pestes, enfermedades, malezas)
Factores culturales (conocimientos puestos en riego, fertilización, podas, densidades, disposición).
Pero se sabe que estos factores están incompletos, falta el factor educación, si no hay educación no hay tecnología, y hoy en día el que no crea tecnología desaparece, estamos en un mundo competitivo.

PERUAGROS: ¿Cree usted que los estudios que se realizan en nuestra facultad de agronomía obedecen a las necesidades del sector agrícola?

Ing. L. H.: Considero que no, el problema es la curricula, en mi opinión como docente se debería ampliar las horas laborales en el campo.

Debemos mejorar nuestra curricula, en la Agraria tenemos cursos de maíz, papa, fruticultura, pero mas importante son los cursos como espárragos, alcachofa, pimiento que son cultivos para la exportación, lo que es importante debe enseñarse, lo que ya se enseñó deja de tener importancia cada vez más.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Estimado Ingeniero Lorenzo, le envío un afectuoso saludo, y mi espacial deseo de éxito y properidad para éste nuevo año 2011.

Manolo Montero
Culiacán Sinaloa, México.