Por: Kharolyn Santander Hidalgo Candia
Se entiende como tala ilegal, al aprovechamiento de maderas
comerciales bajo formas no autorizadas, lo cual ocasiona uno de los más graves problemas que debe de enfrentar el Estado Peruano, de seguir con esta situación , nuestros bosques, fuente de riqueza, alimento y servicios ambientales de muchas familias, desaparecerán inexorablemente.
La actividad maderera ilegal afecta a más de 70 países, entre los que destacan: Brasil, Canadá, Camerún, Indonesia, Filipinas, Rusia y Perú.
El Perú es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor superficie forestal, superado tan sólo por Brasil. Aproximadamente, el 70% de la superficie nacional está conformada por bosques: 74,2 millones en la región Selva, 3,6 millones en la Costa y 1,0 millón en la Sierra.
La tala ilegal no sólo afecta a las áreas dedicadas a la producción forestal, sino también a las áreas naturales protegidas como al Parque Nacional Alto Purús, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Yanachaga-Chemilllén, entre otras; así como, a las Reservas del Estado a favor de las poblaciones indígenas en aislamiento como es el caso de la Reserva Indígena de Madre de Dios, Nahua-Kugapakori y Muranahuas.
Es importante mencionar que en el Perú la TALA ILEGAL DE MADERA, es considerada como un delito de igual magnitud que el narcotráfico, contrabando y hasta el terrorismo. Sólo con la pérdida de ingresos fiscales la tala y el comercio ilegal ocasionan un gran impacto económico y social sobretodo en los países en vías de desarrollo.
Un estudio realizado por la Organización Internacional de Trabajo y la Defensoría del Pueblo, hace evidente que las mafias, que se dedican a la tala ilegal someten a pobladores locales a trabajos inhumanos, afectando su integridad y derechos ciudadanos.
Los crímenes forestales impactan especialmente en la gente de muy bajos recursos económicos. Mientras que las actividades ilícitas pueden ser un medio de subsistencia a corto plazo, sin embargo, a largo plazo se traducen en un pobre desarrollo económico y una baja recaudación de impuestos que impactan en el declive de la salud y la educación, afectando en el desarrollo económico y sociocultural del país en general.
Se entiende como tala ilegal, al aprovechamiento de maderas
comerciales bajo formas no autorizadas, lo cual ocasiona uno de los más graves problemas que debe de enfrentar el Estado Peruano, de seguir con esta situación , nuestros bosques, fuente de riqueza, alimento y servicios ambientales de muchas familias, desaparecerán inexorablemente.La actividad maderera ilegal afecta a más de 70 países, entre los que destacan: Brasil, Canadá, Camerún, Indonesia, Filipinas, Rusia y Perú.
El Perú es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor superficie forestal, superado tan sólo por Brasil. Aproximadamente, el 70% de la superficie nacional está conformada por bosques: 74,2 millones en la región Selva, 3,6 millones en la Costa y 1,0 millón en la Sierra.
La tala ilegal no sólo afecta a las áreas dedicadas a la producción forestal, sino también a las áreas naturales protegidas como al Parque Nacional Alto Purús, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Yanachaga-Chemilllén, entre otras; así como, a las Reservas del Estado a favor de las poblaciones indígenas en aislamiento como es el caso de la Reserva Indígena de Madre de Dios, Nahua-Kugapakori y Muranahuas.
Es importante mencionar que en el Perú la TALA ILEGAL DE MADERA, es considerada como un delito de igual magnitud que el narcotráfico, contrabando y hasta el terrorismo. Sólo con la pérdida de ingresos fiscales la tala y el comercio ilegal ocasionan un gran impacto económico y social sobretodo en los países en vías de desarrollo.
Un estudio realizado por la Organización Internacional de Trabajo y la Defensoría del Pueblo, hace evidente que las mafias, que se dedican a la tala ilegal someten a pobladores locales a trabajos inhumanos, afectando su integridad y derechos ciudadanos.
Los crímenes forestales impactan especialmente en la gente de muy bajos recursos económicos. Mientras que las actividades ilícitas pueden ser un medio de subsistencia a corto plazo, sin embargo, a largo plazo se traducen en un pobre desarrollo económico y una baja recaudación de impuestos que impactan en el declive de la salud y la educación, afectando en el desarrollo económico y sociocultural del país en general.
Instituto Nacional de Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura “Tala Ilegal en el Perú”
No hay comentarios:
Publicar un comentario