Entrevista al técnico agropecuario Luis Guevara, encargado de ver todo el cultivo, manejo fitosanitario y agronómico de las semillas. Tiene cuatro años trabajando en la empresa.Mil Agros es una empresa productora de semillas de algodón en Chincha que cuenta con un fundo de 50 hectáreas de las cuales 45 hectáreas son para semillas certificadas y las otras 5 hectáreas para ser almácigos de espárragos, también cuentan con un vivero agrícola y con un departamento de crianzas de insectos benéficos.
En esta temporada están en plena propagación de paltos y cítricos que a principios de este año estarán a la venta.
La primera etapa del cultivo de algodón es la más importante para Mil Agros ya que son productores de semillas. Este algodón crece en un suelo de tipo franco arenoso.
El distanciamiento entre surco y surco varía de 1m. a 1.20.m y la distancia entre las plantas es de 40 a 60 cm.
Ellos siembran un quintal por hectárea, que equivalen a 46 kilos.
Este cultivo lo van a desahijar, es una labor que consiste en dejar dos plantitas cada 40 o 50 cm., eso se puede hacer si se toma el parámetro de días que es de 30 a 45 o tomando en cuenta la fonología de cultivo que implica separar 2 o 3 hojas verdaderas, es decir las hojas embrionarias que son las que van a quedar perennes en el campo.
Después de desahijar el terreno, se realiza el despique para eliminar toda la mala hierba, ya que estas compiten con la planta en nutrientes, agua, etc. Y luego abonan el terreno usando urea, sulfato de amonio, sulfato de potasio y bicromato
Antes de sembrar, primero desinfectan el terreno para prevenir la aparición de hongos del suelo e insectos (grillos, langosta, gusanos de tierra) que aparecen en la etapa de crecimiento del cultivo. También lo hacen para prevenir a las semillas de la enfermedad primordial, *chupadera fungosa que las ataca en los 20 primeros días del crecimiento.
Un mal manejo de pesticidas es un daño económico que perjudica al agricultor y a ellos como empresa, todos los cultivos tiene plagas principales, secundarias, ocasionales que se presenta por el mal uso de pesticidas.
Comienzan a utilizar pesticidas a partir de la apertura de la bellota, aquí generalmente usan un sistema de control biológico.
La dosis del fertilizante que utilizan es 215 de nitrógeno, 138 de fósforo, 150 de potasio y 45 de magnesio más 1000 kilos de guano de inverna por hectárea.
No usan insecticidas en los primeros meses de cultivo, pero si utilizan bastante abono foliar a base de boro, micro elementos y potasio. Usan el abono foliar porque tienen como consigna producir una buena semilla.
Hacen rotación de cultivo solo con maíz o con alguna leguminosa, es el único producto que pueden rotar por el periodo vegetativo, ya que esta etapa del algodón termina en junio y en agosto tienen que preparar el terreno para la siembra.
Toda las semillas que comercializan llegan al mercado embolsadas y etiquetadas.
Su producto se vende en todo el valle de Santa hasta Palpa y donde tiene mayor salida es en el valle de Santa, Ica y Pisco.
El algodón es un cultivo que se ha adaptado muy bien a la costa del Perú sobre todo en Chincha, teniendo a Mil Agros como una de las más grandes empresas productoras de semillas de algodón.
En esta temporada están en plena propagación de paltos y cítricos que a principios de este año estarán a la venta.La primera etapa del cultivo de algodón es la más importante para Mil Agros ya que son productores de semillas. Este algodón crece en un suelo de tipo franco arenoso.
El distanciamiento entre surco y surco varía de 1m. a 1.20.m y la distancia entre las plantas es de 40 a 60 cm.
Ellos siembran un quintal por hectárea, que equivalen a 46 kilos.
Este cultivo lo van a desahijar, es una labor que consiste en dejar dos plantitas cada 40 o 50 cm., eso se puede hacer si se toma el parámetro de días que es de 30 a 45 o tomando en cuenta la fonología de cultivo que implica separar 2 o 3 hojas verdaderas, es decir las hojas embrionarias que son las que van a quedar perennes en el campo.
Después de desahijar el terreno, se realiza el despique para eliminar toda la mala hierba, ya que estas compiten con la planta en nutrientes, agua, etc. Y luego abonan el terreno usando urea, sulfato de amonio, sulfato de potasio y bicromato
Antes de sembrar, primero desinfectan el terreno para prevenir la aparición de hongos del suelo e insectos (grillos, langosta, gusanos de tierra) que aparecen en la etapa de crecimiento del cultivo. También lo hacen para prevenir a las semillas de la enfermedad primordial, *chupadera fungosa que las ataca en los 20 primeros días del crecimiento.
Un mal manejo de pesticidas es un daño económico que perjudica al agricultor y a ellos como empresa, todos los cultivos tiene plagas principales, secundarias, ocasionales que se presenta por el mal uso de pesticidas.
Comienzan a utilizar pesticidas a partir de la apertura de la bellota, aquí generalmente usan un sistema de control biológico.
La dosis del fertilizante que utilizan es 215 de nitrógeno, 138 de fósforo, 150 de potasio y 45 de magnesio más 1000 kilos de guano de inverna por hectárea.
No usan insecticidas en los primeros meses de cultivo, pero si utilizan bastante abono foliar a base de boro, micro elementos y potasio. Usan el abono foliar porque tienen como consigna producir una buena semilla.
Hacen rotación de cultivo solo con maíz o con alguna leguminosa, es el único producto que pueden rotar por el periodo vegetativo, ya que esta etapa del algodón termina en junio y en agosto tienen que preparar el terreno para la siembra.
Toda las semillas que comercializan llegan al mercado embolsadas y etiquetadas.
Su producto se vende en todo el valle de Santa hasta Palpa y donde tiene mayor salida es en el valle de Santa, Ica y Pisco.
El algodón es un cultivo que se ha adaptado muy bien a la costa del Perú sobre todo en Chincha, teniendo a Mil Agros como una de las más grandes empresas productoras de semillas de algodón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario