viernes, 29 de febrero de 2008

Visita a Beta

José del Río ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, con maestría en producción agrícola.
Esta a cargo directamente de los fundos.


Entrevista en el fundo Maguey de espárragos:

PERUAGROS: ¿Cuántos años la empresa viene administrando estas hectáreas?
ING. JOSE DEL RIO: La empresa tiene 14 años, empezó con 20 hectáreas y fue creciendo de a pocos y llegó a tener hasta 135 hectáreas de espárragos, de las cuales vendió 5. Actualmente cuenta con 150 hectáreas; 77 son de espárragos y el resto son de mandarinas.

PERUAGROS: ¿Qué es lo que producen?
ING. J.R.: Producimos el palto y los cítricos como cultivos perennes y como cultivos anuales la alcachofa.

PERUAGROS: ¿Hace cuánto tiempo se viene realizando el cultivo de espárragos?
ING. J.R.: En este fundo desde hace doce años y en Chincha hay esparragueras desde hace 20 años.

PERUAGROS: Nos contaba que estaban eliminando el cultivo de espárragos, ¿por qué?
ING. J.R.: Estamos eliminando este cultivo de espárragos, por la edad que tienen, están “muy viejas” ya no rinden bien, entonces ya no es rentable para nosotros.

PERUAGROS: ¿Qué tipo de riego utilizan más? ¿El riego por goteo?
ING. J.R.: No, casi todo es por gravedad. Tenemos unos campos por goteo pero todavía se están instalando.
Los espárragos que hay en el fundo son regados por gravedad.

PERUAGROS: ¿Cuál es la temperatura ideal para que crezca el espárrago?
ING. J.R.: Bueno, la temperatura varía entre 22° y 24° grados que es una buena temperatura para que crezcan.
Llega a crecer un centímetro por hora cuando hay un buen clima pero ahora que normalmente esta en 19° o 20° grados, el espárrago demora 5 o 6 días en crecer para alcanzar el tamaño comercial.

PERUAGROS: ¿Qué hacen cuando llegan los espárragos al tamaño comercial?
ING. J.R.: Lo cortamos sólo si tiene 21 cm., vaciamos los espárragos a una javas y eso después lo llevamos a la planta de proceso, allá lo recortan, trozan, seleccionan por calibre, por diámetro, lo lavan y empacan en bolsas.

PERUAGROS: ¿Ustedes exportan el espárrago o sólo es para el consumo interno?
ING. J.R.: No, casi el 100% se exporta, porque en Chincha y, en general, en el Perú no hay hábito de consumo. Si vas a Chincha y entras a los mercados no vas a encontrar espárragos. Los restaurantes sólo nos compran entre 50 y 100 kilos de todo lo que se produce.

PERUAGROS: ¿Qué condiciones pone el mercado externo para la exportación?
ING. J.R.: Nos dan un protocolo, prácticamente un reglamento, de que es lo que podemos hacer y no en el campo.

PERUAGROS: ¿Aplican el LMR (límite máximo de residuos)?
ING. J.R.: Sí, pero lo aplicamos sólo una vez en la cosecha. Analizamos a la materia prima (al espárrago) y ahí mismo determinamos la cantidad de residuos que hay.

PERUAGROS: ¿Cómo es la competencia entre esparragueros?
ING. J.R.: No considero que hay competencia entre nosotros, la empresa exporta directamente como Beta.

PERUAGROS: ¿Qué tipo de control utilizan con respecto a las plagas?
ING. J.R.: Hacemos lavados con unas máquinas fumigadoras que las cargan los tractores.
Estas máquinas están formadas por unos tanques que cargan 600 litros, tienen unos brazos que abarcan 7 surcos y llevan consigo un detergente básicamente para matar los trips

PERUAGROS: ¿Y qué son los trips?
ING. J.R.: Son unos insectos muy pequeños que se alimentan del suelo, se ven a simple vista, realmente aparecen cuando la temperatura aumenta.

PERUAGROS: ¿El maíz que se encuentra cercando el campo de espárragos que propósito tiene?
ING. J.R.: El maíz lo ponemos como atrayentes de plagas, por ejemplo para el gusano comedor el maíz le atrae más que el espárrago.
El maíz también resulta más atrayente para las mariposas, por el polen, porque tienen otro color, además a la mariposa le gusta depositar los huevos donde hay colores llamativos.
PERUAGROS: Entonces, ¿ese maíz no lo usan?
ING. J.R.: No, sólo lo usamos como corredores biológicos para que la plaga se vayan ahí y no solo la plaga si no también los insectos benéficos.

PERUAGROS: ¿Cómo afecto el terremoto?
ING. J.R.: A los pozos que tenemos acá en Chincha no les paso nada, pero nosotros tenemos campos en Ica a los cuales si les afecto lo del terremoto, algunos se derrumbaban, se les caía la bomba.
Pero, en general el terreno afecto a la ciudad y no a los valles.

PERUAGROS:
Se publicó una noticia que decía que productores de espárragos pierden 4 millones de dólares por terremoto, ¿Eso es cierto?
ING. J.R.: A bueno eso paso en Ica gran parte de los pozos no tienen agua, el 100% de los pozos se tienen que bombear hay que bombearlo, si se malogra un pozo demora 20 o 30 días en repararlo y eso significa perder 20 días de cosecha.

PERUAGROS: ¿Y eso que implica?
ING. J.R.: Perdida de dinero directo, uno diario por hectárea cosecha digamos 120 Kg de espárrago por hectárea en un día, si tienen 50 hectáreas multiplica 50 x 100 son 5000 kilos de espárrago por día que pierdes. Si esta un dólar son 5000 dólares diarios que se pierden por 20 días que dejas de regar eso se pierde mas o menos. El agua es importantísima en el riego y en la cosecha nosotros regamos cada siete días, y en Ica casi todos los días porque tienen riego por goteo.

Entrevista en el fundo Litardo de mandarinas:

PERUAGROS: ¿Cuántos años ya tienen cultivando mandarinas?
ING. J.R.: Más o menos ya tenemos unos trece años cultivando mandarinas.

PERUAGROS: Ya quedan pocas flores, ¿no?
ING. J.R.: Sí, ya las ultimas porque esta variedad procrea en agosto- setiembre nomás.

PERUAGROS: ¿Por árbol más o menos cuantas mandarinas se producen?
ING. J.R.: Mira, un árbol debe producir 120Kg, ten en cuenta que más o menos cada fruto es 90gr.

PERUAGROS: ¿Cómo es la separación entre los árboles?
ING. J.R.: Los árboles están separados a 5 metros de distancia, y 4 metros entre árbol y árbol
PERUAGROS: ¿Qué tipo de plagas encontramos?
ING. J.R.: La araña roja, que es uno de los principales, otra es la filognística, que es un insecto que daña la hoja, y y ácaros. Se usan acaricidas para controlar la arañita roja e insecticidas para la filognística. Como enfermedades tenemos botritis que ataca a las flores, pétalos; que bueno produce un hongo y tenemos que controlarlo con un fungicida.

PERUAGROS: ¿Cuánto tiempo viven estos árboles?
ING. J.R.: Bueno esto se sembró hace trece años y comercialmente duran 30 años. Todos los años producen, florean en agosto, septiembre y la cosecha es entre marzo y mayo.

PERUAGROS:
¿Una vez que se cosecha este árbol sigue produciendo?
ING. J.R.: Claro, cosechamos todo, le hacemos una poda que es recortar las ramas para rejuvenecer el árbol, le hacemos un tratamiento con insecticidas, abono foliares, abonos al suelo y nuevamente florean entre agosto y septiembre, este es un ciclo que se repite durante 25 o 30 años como les decía.

PERUAGROS: ¿Cuánto más o menos miden estos árboles?
ING. J.R.: Alrededor de tres y tres metros y medio

PERUAGROS: ¿Esa es la medida aproximada?
ING. J.R.: No, lo mantenemos así, si uno lo deja puede crecer hasta cuatro o cuatro metros y medio pero es mas difícil cosechar, que la gente se suba hasta arriba o que los remedios lleguen hasta allí.
Por eso lo dejamos a un tamaño donde podamos trabajar nosotros.

PERUAGROS: ¿Pero si siguen creciendo no habría más frutos?
ING. J.R.: No, lo que pasa es que mientras crece el árbol este tiende a cerrarse, y la fruta que crece arriba es difícil cosecharla ya que no llegan los remedios, la perdemos, no nos conviene perder fruta arriba, mejor mantenemos una cosecha equilibrada.

PERUAGROS: ¿Cuántas hectáreas sembradas hay acá?
ING. J.R.: Tenemos en estos momentos ocho hectáreas y todas están destinadas a la exportación.

PERUAGROS: ¿Y cómo hacen para que las mandarinas no tengan semillas?
ING. J.R.: Se altera la mandarina genéticamente, esta variedad se alteró ya hace muchos años.

PERUAGROS: ¿Es un injerto?
ING. J.R.: Si, es de la variedad Owari y esta bajo el patrón Cleopatra. La Cleopatra es una planta que produce como 50 semillas, le transfiere las características de resistencia fitoctade, a nematodos.

PERUAGROS: ¿El nombre de la variedad se debe a algo en especial?
ING. J.R.: Estas variedades vienen de Japón y lo hemos patentado y ellos le ponen el nombre que crean conveniente es este caso es Owari. Es como la naranja wando que la han creado por allá.

PERUAGROS: ¿A quiénes les exportan más?
ING. J.R.: A los países bajos como Holanda y una parte de Asia como Tailandia.

PERUAGROS: ¿Qué cantidad es la que se exporta?
ING. J.R.: De las mandarinas es el 30 o 35%, y en cifras por cada hectárea serán 20 toneladas.

PERUAGROS: ¿Cómo es la presentación con la que lo venden al mercado?
ING. J.R.: En cajas de 5 kilos o de 10 kilos, éstas cajas salen con nuestros nombres: Complejo Agroindustrial Beta del fundo de la Castellana.

PERUAGROS: ¿Cuántos árboles hay en una hectárea?
ING. J.R.: Por hectárea tenemos 500 árboles, como tenemos ocho hectáreas más o menos, aquí habrá 4000 árboles.

PERUAGROS: ¿Y cuánto ganan por hectárea?
ING. J.R.: Una hectárea nos puede generar ganancias de hasta 13 mil dólares por campaña, en un campo ya de esta edad, porque cuando empieza el primer año productivo empieza con once mil kilos por hectárea, al siguiente año aumenta a 20 mil, al tercer año productivo ya está en 40 o 50 mil y al quinto año ya esta en el tope, ahí se mantiene.

PERUAGROS: ¿Por qué el riego se hace a los costados?
ING. J.R.: Porque las raíces conforme crecen con los pelos absorbentes se van alejando del tronco, o sea en el tronco quedan las raíces de sostén las que sostienen al árbol sin pelos, las raicillas nuevas generalmente crecen en la proyección de la copa del árbol, éstas absorben los nutrientes, absorben el agua. El riego con mangueras originaría que de cualquier lado que este húmedo salgan raíces.

PERUAGROS: ¿Qué tipo de abonos se usan?
ING. J.R.: Bueno acá usamos abonos orgánicos e inorgánicos. Como orgánicos el estiércol de vaca y como inorgánico urea y sulfato de potasio.

PERUAGROS: ¿Se usa poco el humus no?
ING. J.R.: Sí, por el costo, es más caro, hay que tener mucha maquinaria. El humus es guano procesado, se echa el guano a una cama donde tienes que tener lombrices o simplemente maceras, y demora tres meses en transformarse el guano y producirse humus, esto genera gastos materiales, de personal, de agua, sin embargo, tiene más nutrientes, por eso el costo es mayor.

No hay comentarios: