viernes, 14 de marzo de 2008

Editorial

Número 1. Marzo 2008

Estimados lectores, somos estudiantes de la carrera de Agronomía en la Universidad Nacional Agraria la Molina y por que somos estudiantes nuestro trabajo no es del todo perfecto, nosotras y Peruagros estamos en constante aprendizaje, en permanente investigación e interés por nuestro país y su agricultura; pero todo lo que aquí hemos plasmado y dado a conocer lo hemos estudiado; tratando de comprobarlo en la realidad; pues con esto, el objetivo de nuestra revista Peruagros es informarles sobre todo de nuestro país, sus virtudes, defectos; como enfrentarlos y como solucionarlos; enfocándonos en el sector Agrícola; el como mejorar una cosecha o un cultivo, como obtener una mayor producción y que sea de buena calidad, los últimos acontecimientos en la agroexportación de nuestros productos, los últimos tratados económicos y la situación actual de estos. Agroexportación, ahora, ya no sólo de productos tradicionales, sino el descubrir nuevos productos (hortalizas, frutas, verduras, flores, etc.) así como nuevas variedades; de manera que nos interesará informarles sobre los últimos avances en la biotecnología, el enterarnos de nuevas técnicas que ayuden a mejorar el cultivo, el producto, la agricultura, la agroexportación y así el futuro de nuestro país, para poder disfrutarlo tal y como es (riquezas , climas, recursos naturales, etc.); por eso lo invitamos a conocer algo de lo inmenso que es el Perú. Ojalá usted nos ayude a mejorarlo, gracias.



viernes, 29 de febrero de 2008

Entrevista a Lorenzo Hurtado Leo

NUEVAS ESPECTATIVAS EN LA CARRERA DE AGRONOMIA PARA AFRONTAR EL MUNDO GLOBALIZADO
ENTREVISTA AL ING. AGRONOMO LORENZO HURTADO LEO
DECANO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
Por: Merly Traslaviña

PERUAGROS: ¿Cómo es el comportamiento de las vacantes en la facultad de agronomía y cuáles son sus tendencias?

Ing. Lorenzo Hurtado.: En nuestra facultad sólo solicitamos 80 vacantes de los cuales el Consejo de Facultad nos ha otorgado 60, porque la universidad tiene un cupo limitado.
También podemos comentar el siguiente comportamiento:
En el Examen de Admisión del primer semestre hay mayor cantidad de postulantes comparado con el segundo. El número de postulantes por sexo es que el 52.9% son varones, por edades el 74.9% tienen entre 17 y 19 años.

INGRESOS EFECTIVOS POR OPCIONES
CONCURSO DE ADMISION ORDINARIO 2007-II


En este último examen de admisión el Consejo de la facultad de Agronomía amplió las vacantes de 32 a 44. La competencia para poder ingresar es grande, de 6 alumnos que se presentan 1 ingresa a la universidad.
De los 44 que ingresan 25 tienen una presión aparente (hacer su traslado interno).
En los últimos exámenes la mayoría de alumnos postulantes son de la facultad de: Ambiental, Industria alimentaría, Biología, Gestión y Agronomía –Zootecnia.

PERUAGROS: ¿Qué estrategias está realizando el Decanato para fortalecer la carrera de agronomía?

Ing. L.H.: Primero hacer que los profesores con los más altos grados avanzados sean de la facultad de Agronomía y ya no depender de la facultad de ciencias como curso de servicio.
Los profesores deben ser seleccionados por su grado académico para poder mejorar la enseñanza de cursos de agronomía, por ejemplo:

El curso de principios de irrigación, lo dictaba la Facultad de Agrícola y ahora lo dicta agronomía para agrónomos con profesor de agronomía.

El curso de genética vegetal, lo dictaba la facultad de Ciencias y ahora lo dicta agronomía para agrónomos y se llama fitogenética.

El curso de diversidad de angiospermas, lo dictaba el departamento de Ciencias ahora lo dictan agrónomos con profesor de agronomía.

El curso de botánica sistemática lo dictaba el departamento de ciencias (biología) como curso de servicio ahora lo dicta profesores agrónomos.

PERUAGROS: ¿Qué referencia toma usted para fortalecer la calidad de los docentes agrónomos? ¿Qué medida impondría usted para corregir ese error?

Ing. L.H.: Se toma como referencia las encuestas de los estudiantes luego su labor de investigación porque no sólo es trasladar información
Los países desarrollados agrícolamente estos son las referencias, nosotros somos el problema.
En mi opinión la evaluación a los docentes es importante, debería haber una empresa particular que haga una evaluación fría, racional y equilibrada contando con jurados, esto al inicio de su periodo y al finalizar debe haber el respectivo reconocimiento (nombramiento).Con esto podría mejorar enormemente en las universidades.

PERUAGROS: ¿Qué influencias tiene el profesional agrónomo en el ámbito de la Agro exportación? ¿Cuáles son los productos exportables?

Ing. L. H.: La Universidad Agraria es padre y madre de todas las facultades agrarias del Perú, sin embargo estamos ubicados en una posición neurálgica a la mitad del desierto costero, tenemos al pacífico en el entorno todos los aeropuertos a la salida. Sin embargo tenemos una agricultura bajo riego altamente tecnificada.
Los productos de exportación son espárrago, alcachofa, pimiento son los cultivos bandera. Tenemos un clima privilegiado, con el mejor suelo y agua del mundo y podemos soportar todos los cultivos.
Capacidades nuestras tenemos que mejorarlas porque somos un desperdicio educativo, el problema es tecnología.
Se dice que los factores del sector agrícola son cuatro:
Factor genético (a través de la carga genética el individuo se expresa)
Factor climático (el clima es fundamental)
Factor biológico (pestes, enfermedades, malezas)
Factores culturales (conocimientos puestos en riego, fertilización, podas, densidades, disposición).
Pero se sabe que estos factores están incompletos, falta el factor educación, si no hay educación no hay tecnología, y hoy en día el que no crea tecnología desaparece, estamos en un mundo competitivo.

PERUAGROS: ¿Cree usted que los estudios que se realizan en nuestra facultad de agronomía obedecen a las necesidades del sector agrícola?

Ing. L. H.: Considero que no, el problema es la curricula, en mi opinión como docente se debería ampliar las horas laborales en el campo.

Debemos mejorar nuestra curricula, en la Agraria tenemos cursos de maíz, papa, fruticultura, pero mas importante son los cursos como espárragos, alcachofa, pimiento que son cultivos para la exportación, lo que es importante debe enseñarse, lo que ya se enseñó deja de tener importancia cada vez más.

Tala irracional en el Perú

Por: Kharolyn Santander Hidalgo Candia

Se entiende como tala ilegal, al aprovechamiento de maderas comerciales bajo formas no autorizadas, lo cual ocasiona uno de los más graves problemas que debe de enfrentar el Estado Peruano, de seguir con esta situación , nuestros bosques, fuente de riqueza, alimento y servicios ambientales de muchas familias, desaparecerán inexorablemente.

La actividad maderera ilegal afecta a más de 70 países, entre los que destacan: Brasil, Canadá, Camerún, Indonesia, Filipinas, Rusia y Perú.

El Perú es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor superficie forestal, superado tan sólo por Brasil. Aproximadamente, el 70% de la superficie nacional está conformada por bosques: 74,2 millones en la región Selva, 3,6 millones en la Costa y 1,0 millón en la Sierra.

La tala ilegal no sólo afecta a las áreas dedicadas a la producción forestal, sino también a las áreas naturales protegidas como al Parque Nacional Alto Purús, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Yanachaga-Chemilllén, entre otras; así como, a las Reservas del Estado a favor de las poblaciones indígenas en aislamiento como es el caso de la Reserva Indígena de Madre de Dios, Nahua-Kugapakori y Muranahuas.

Es importante mencionar que en el Perú la TALA ILEGAL DE MADERA, es considerada como un delito de igual magnitud que el narcotráfico, contrabando y hasta el terrorismo. Sólo con la pérdida de ingresos fiscales la tala y el comercio ilegal ocasionan un gran impacto económico y social sobretodo en los países en vías de desarrollo.

Un estudio realizado por la Organización Internacional de Trabajo y la Defensoría del Pueblo, hace evidente que las mafias, que se dedican a la tala ilegal someten a pobladores locales a trabajos inhumanos, afectando su integridad y derechos ciudadanos.

Los crímenes forestales impactan especialmente en la gente de muy bajos recursos económicos. Mientras que las actividades ilícitas pueden ser un medio de subsistencia a corto plazo, sin embargo, a largo plazo se traducen en un pobre desarrollo económico y una baja recaudación de impuestos que impactan en el declive de la salud y la educación, afectando en el desarrollo económico y sociocultural del país en general.


Bibliografía:
Instituto Nacional de Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura “Tala Ilegal en el Perú”

Algodón de Mil Agros

Entrevista al técnico agropecuario Luis Guevara, encargado de ver todo el cultivo, manejo fitosanitario y agronómico de las semillas. Tiene cuatro años trabajando en la empresa.

Mil Agros es una empresa productora de semillas de algodón en Chincha que cuenta con un fundo de 50 hectáreas de las cuales 45 hectáreas son para semillas certificadas y las otras 5 hectáreas para ser almácigos de espárragos, también cuentan con un vivero agrícola y con un departamento de crianzas de insectos benéficos.

En esta temporada están en plena propagación de paltos y cítricos que a principios de este año estarán a la venta.

La primera etapa del cultivo de algodón es la más importante para Mil Agros ya que son productores de semillas. Este algodón crece en un suelo de tipo franco arenoso.
El distanciamiento entre surco y surco varía de 1m. a 1.20.m y la distancia entre las plantas es de 40 a 60 cm.

Ellos siembran un quintal por hectárea, que equivalen a 46 kilos.

Este cultivo lo van a desahijar, es una labor que consiste en dejar dos plantitas cada 40 o 50 cm., eso se puede hacer si se toma el parámetro de días que es de 30 a 45 o tomando en cuenta la fonología de cultivo que implica separar 2 o 3 hojas verdaderas, es decir las hojas embrionarias que son las que van a quedar perennes en el campo.

Después de desahijar el terreno, se realiza el despique para eliminar toda la mala hierba, ya que estas compiten con la planta en nutrientes, agua, etc. Y luego abonan el terreno usando urea, sulfato de amonio, sulfato de potasio y bicromato

Antes de sembrar, primero desinfectan el terreno para prevenir la aparición de hongos del suelo e insectos (grillos, langosta, gusanos de tierra) que aparecen en la etapa de crecimiento del cultivo. También lo hacen para prevenir a las semillas de la enfermedad primordial, *chupadera fungosa que las ataca en los 20 primeros días del crecimiento.
Un mal manejo de pesticidas es un daño económico que perjudica al agricultor y a ellos como empresa, todos los cultivos tiene plagas principales, secundarias, ocasionales que se presenta por el mal uso de pesticidas.

Comienzan a utilizar pesticidas a partir de la apertura de la bellota, aquí generalmente usan un sistema de control biológico.

La dosis del fertilizante que utilizan es 215 de nitrógeno, 138 de fósforo, 150 de potasio y 45 de magnesio más 1000 kilos de guano de inverna por hectárea.
No usan insecticidas en los primeros meses de cultivo, pero si utilizan bastante abono foliar a base de boro, micro elementos y potasio. Usan el abono foliar porque tienen como consigna producir una buena semilla.

Hacen rotación de cultivo solo con maíz o con alguna leguminosa, es el único producto que pueden rotar por el periodo vegetativo, ya que esta etapa del algodón termina en junio y en agosto tienen que preparar el terreno para la siembra.

Toda las semillas que comercializan llegan al mercado embolsadas y etiquetadas.
Su producto se vende en todo el valle de Santa hasta Palpa y donde tiene mayor salida es en el valle de Santa, Ica y Pisco.

El algodón es un cultivo que se ha adaptado muy bien a la costa del Perú sobre todo en Chincha, teniendo a Mil Agros como una de las más grandes empresas productoras de semillas de algodón.

Visita a Beta

José del Río ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, con maestría en producción agrícola.
Esta a cargo directamente de los fundos.


Entrevista en el fundo Maguey de espárragos:

PERUAGROS: ¿Cuántos años la empresa viene administrando estas hectáreas?
ING. JOSE DEL RIO: La empresa tiene 14 años, empezó con 20 hectáreas y fue creciendo de a pocos y llegó a tener hasta 135 hectáreas de espárragos, de las cuales vendió 5. Actualmente cuenta con 150 hectáreas; 77 son de espárragos y el resto son de mandarinas.

PERUAGROS: ¿Qué es lo que producen?
ING. J.R.: Producimos el palto y los cítricos como cultivos perennes y como cultivos anuales la alcachofa.

PERUAGROS: ¿Hace cuánto tiempo se viene realizando el cultivo de espárragos?
ING. J.R.: En este fundo desde hace doce años y en Chincha hay esparragueras desde hace 20 años.

PERUAGROS: Nos contaba que estaban eliminando el cultivo de espárragos, ¿por qué?
ING. J.R.: Estamos eliminando este cultivo de espárragos, por la edad que tienen, están “muy viejas” ya no rinden bien, entonces ya no es rentable para nosotros.

PERUAGROS: ¿Qué tipo de riego utilizan más? ¿El riego por goteo?
ING. J.R.: No, casi todo es por gravedad. Tenemos unos campos por goteo pero todavía se están instalando.
Los espárragos que hay en el fundo son regados por gravedad.

PERUAGROS: ¿Cuál es la temperatura ideal para que crezca el espárrago?
ING. J.R.: Bueno, la temperatura varía entre 22° y 24° grados que es una buena temperatura para que crezcan.
Llega a crecer un centímetro por hora cuando hay un buen clima pero ahora que normalmente esta en 19° o 20° grados, el espárrago demora 5 o 6 días en crecer para alcanzar el tamaño comercial.

PERUAGROS: ¿Qué hacen cuando llegan los espárragos al tamaño comercial?
ING. J.R.: Lo cortamos sólo si tiene 21 cm., vaciamos los espárragos a una javas y eso después lo llevamos a la planta de proceso, allá lo recortan, trozan, seleccionan por calibre, por diámetro, lo lavan y empacan en bolsas.

PERUAGROS: ¿Ustedes exportan el espárrago o sólo es para el consumo interno?
ING. J.R.: No, casi el 100% se exporta, porque en Chincha y, en general, en el Perú no hay hábito de consumo. Si vas a Chincha y entras a los mercados no vas a encontrar espárragos. Los restaurantes sólo nos compran entre 50 y 100 kilos de todo lo que se produce.

PERUAGROS: ¿Qué condiciones pone el mercado externo para la exportación?
ING. J.R.: Nos dan un protocolo, prácticamente un reglamento, de que es lo que podemos hacer y no en el campo.

PERUAGROS: ¿Aplican el LMR (límite máximo de residuos)?
ING. J.R.: Sí, pero lo aplicamos sólo una vez en la cosecha. Analizamos a la materia prima (al espárrago) y ahí mismo determinamos la cantidad de residuos que hay.

PERUAGROS: ¿Cómo es la competencia entre esparragueros?
ING. J.R.: No considero que hay competencia entre nosotros, la empresa exporta directamente como Beta.

PERUAGROS: ¿Qué tipo de control utilizan con respecto a las plagas?
ING. J.R.: Hacemos lavados con unas máquinas fumigadoras que las cargan los tractores.
Estas máquinas están formadas por unos tanques que cargan 600 litros, tienen unos brazos que abarcan 7 surcos y llevan consigo un detergente básicamente para matar los trips

PERUAGROS: ¿Y qué son los trips?
ING. J.R.: Son unos insectos muy pequeños que se alimentan del suelo, se ven a simple vista, realmente aparecen cuando la temperatura aumenta.

PERUAGROS: ¿El maíz que se encuentra cercando el campo de espárragos que propósito tiene?
ING. J.R.: El maíz lo ponemos como atrayentes de plagas, por ejemplo para el gusano comedor el maíz le atrae más que el espárrago.
El maíz también resulta más atrayente para las mariposas, por el polen, porque tienen otro color, además a la mariposa le gusta depositar los huevos donde hay colores llamativos.
PERUAGROS: Entonces, ¿ese maíz no lo usan?
ING. J.R.: No, sólo lo usamos como corredores biológicos para que la plaga se vayan ahí y no solo la plaga si no también los insectos benéficos.

PERUAGROS: ¿Cómo afecto el terremoto?
ING. J.R.: A los pozos que tenemos acá en Chincha no les paso nada, pero nosotros tenemos campos en Ica a los cuales si les afecto lo del terremoto, algunos se derrumbaban, se les caía la bomba.
Pero, en general el terreno afecto a la ciudad y no a los valles.

PERUAGROS:
Se publicó una noticia que decía que productores de espárragos pierden 4 millones de dólares por terremoto, ¿Eso es cierto?
ING. J.R.: A bueno eso paso en Ica gran parte de los pozos no tienen agua, el 100% de los pozos se tienen que bombear hay que bombearlo, si se malogra un pozo demora 20 o 30 días en repararlo y eso significa perder 20 días de cosecha.

PERUAGROS: ¿Y eso que implica?
ING. J.R.: Perdida de dinero directo, uno diario por hectárea cosecha digamos 120 Kg de espárrago por hectárea en un día, si tienen 50 hectáreas multiplica 50 x 100 son 5000 kilos de espárrago por día que pierdes. Si esta un dólar son 5000 dólares diarios que se pierden por 20 días que dejas de regar eso se pierde mas o menos. El agua es importantísima en el riego y en la cosecha nosotros regamos cada siete días, y en Ica casi todos los días porque tienen riego por goteo.

Entrevista en el fundo Litardo de mandarinas:

PERUAGROS: ¿Cuántos años ya tienen cultivando mandarinas?
ING. J.R.: Más o menos ya tenemos unos trece años cultivando mandarinas.

PERUAGROS: Ya quedan pocas flores, ¿no?
ING. J.R.: Sí, ya las ultimas porque esta variedad procrea en agosto- setiembre nomás.

PERUAGROS: ¿Por árbol más o menos cuantas mandarinas se producen?
ING. J.R.: Mira, un árbol debe producir 120Kg, ten en cuenta que más o menos cada fruto es 90gr.

PERUAGROS: ¿Cómo es la separación entre los árboles?
ING. J.R.: Los árboles están separados a 5 metros de distancia, y 4 metros entre árbol y árbol
PERUAGROS: ¿Qué tipo de plagas encontramos?
ING. J.R.: La araña roja, que es uno de los principales, otra es la filognística, que es un insecto que daña la hoja, y y ácaros. Se usan acaricidas para controlar la arañita roja e insecticidas para la filognística. Como enfermedades tenemos botritis que ataca a las flores, pétalos; que bueno produce un hongo y tenemos que controlarlo con un fungicida.

PERUAGROS: ¿Cuánto tiempo viven estos árboles?
ING. J.R.: Bueno esto se sembró hace trece años y comercialmente duran 30 años. Todos los años producen, florean en agosto, septiembre y la cosecha es entre marzo y mayo.

PERUAGROS:
¿Una vez que se cosecha este árbol sigue produciendo?
ING. J.R.: Claro, cosechamos todo, le hacemos una poda que es recortar las ramas para rejuvenecer el árbol, le hacemos un tratamiento con insecticidas, abono foliares, abonos al suelo y nuevamente florean entre agosto y septiembre, este es un ciclo que se repite durante 25 o 30 años como les decía.

PERUAGROS: ¿Cuánto más o menos miden estos árboles?
ING. J.R.: Alrededor de tres y tres metros y medio

PERUAGROS: ¿Esa es la medida aproximada?
ING. J.R.: No, lo mantenemos así, si uno lo deja puede crecer hasta cuatro o cuatro metros y medio pero es mas difícil cosechar, que la gente se suba hasta arriba o que los remedios lleguen hasta allí.
Por eso lo dejamos a un tamaño donde podamos trabajar nosotros.

PERUAGROS: ¿Pero si siguen creciendo no habría más frutos?
ING. J.R.: No, lo que pasa es que mientras crece el árbol este tiende a cerrarse, y la fruta que crece arriba es difícil cosecharla ya que no llegan los remedios, la perdemos, no nos conviene perder fruta arriba, mejor mantenemos una cosecha equilibrada.

PERUAGROS: ¿Cuántas hectáreas sembradas hay acá?
ING. J.R.: Tenemos en estos momentos ocho hectáreas y todas están destinadas a la exportación.

PERUAGROS: ¿Y cómo hacen para que las mandarinas no tengan semillas?
ING. J.R.: Se altera la mandarina genéticamente, esta variedad se alteró ya hace muchos años.

PERUAGROS: ¿Es un injerto?
ING. J.R.: Si, es de la variedad Owari y esta bajo el patrón Cleopatra. La Cleopatra es una planta que produce como 50 semillas, le transfiere las características de resistencia fitoctade, a nematodos.

PERUAGROS: ¿El nombre de la variedad se debe a algo en especial?
ING. J.R.: Estas variedades vienen de Japón y lo hemos patentado y ellos le ponen el nombre que crean conveniente es este caso es Owari. Es como la naranja wando que la han creado por allá.

PERUAGROS: ¿A quiénes les exportan más?
ING. J.R.: A los países bajos como Holanda y una parte de Asia como Tailandia.

PERUAGROS: ¿Qué cantidad es la que se exporta?
ING. J.R.: De las mandarinas es el 30 o 35%, y en cifras por cada hectárea serán 20 toneladas.

PERUAGROS: ¿Cómo es la presentación con la que lo venden al mercado?
ING. J.R.: En cajas de 5 kilos o de 10 kilos, éstas cajas salen con nuestros nombres: Complejo Agroindustrial Beta del fundo de la Castellana.

PERUAGROS: ¿Cuántos árboles hay en una hectárea?
ING. J.R.: Por hectárea tenemos 500 árboles, como tenemos ocho hectáreas más o menos, aquí habrá 4000 árboles.

PERUAGROS: ¿Y cuánto ganan por hectárea?
ING. J.R.: Una hectárea nos puede generar ganancias de hasta 13 mil dólares por campaña, en un campo ya de esta edad, porque cuando empieza el primer año productivo empieza con once mil kilos por hectárea, al siguiente año aumenta a 20 mil, al tercer año productivo ya está en 40 o 50 mil y al quinto año ya esta en el tope, ahí se mantiene.

PERUAGROS: ¿Por qué el riego se hace a los costados?
ING. J.R.: Porque las raíces conforme crecen con los pelos absorbentes se van alejando del tronco, o sea en el tronco quedan las raíces de sostén las que sostienen al árbol sin pelos, las raicillas nuevas generalmente crecen en la proyección de la copa del árbol, éstas absorben los nutrientes, absorben el agua. El riego con mangueras originaría que de cualquier lado que este húmedo salgan raíces.

PERUAGROS: ¿Qué tipo de abonos se usan?
ING. J.R.: Bueno acá usamos abonos orgánicos e inorgánicos. Como orgánicos el estiércol de vaca y como inorgánico urea y sulfato de potasio.

PERUAGROS: ¿Se usa poco el humus no?
ING. J.R.: Sí, por el costo, es más caro, hay que tener mucha maquinaria. El humus es guano procesado, se echa el guano a una cama donde tienes que tener lombrices o simplemente maceras, y demora tres meses en transformarse el guano y producirse humus, esto genera gastos materiales, de personal, de agua, sin embargo, tiene más nutrientes, por eso el costo es mayor.

miércoles, 23 de enero de 2008

Recetas de peruagros

Por: Sofia Flores Vivar

Saltado de Alcachofa

Todo el equipo de PERUAGROS se reunió para preparar este rico plato:

Ingredientes :
· 03 docenas de alcachofa
· 1 1/2 kilogramos de cebolla
· 3 1/2 kilogramos de papa
· 01 litro de aceite
· 01 kilogramos de tomate
· 06 ajíes amarillo, sal, comino, sillao y vinagre

Preparación
Dorar las papas en aceite por separado también las alcachofas luego la cebolla el tomate y el ají amarillo. una vez que todos los ingredientes se mesclan en una olla grande añadiendo los condimentos al gusto una vez listo servir acompañado con arroz y unas ramitas de perejil al gusto.

También quisimos enseñarles otro plato; ya que son muy fáciles de preparar!!!
Ají de Alcachofas

Ingredientes:
· 05 alcachofas
· 1/4 litro de aceite
· 02 kilogramos de papa.
· 15 panes.
· 03 huevos.
· 01 kilogramos de arroz.
· 50 gramos de queso.
· 06 ajies amarillos.
· Ajos aceituna y sal.


Preparación:
Sancochar las alcachofas y cortar los corazones en tiras, aparte licuar el ají amarillo con ajos y luego dorarlas en una olla con aceite, agregar el pan también licuado previamente remojado en leche, dejar cocinar por 5 minutos. Agregar las alcachofas y verter sobre las rodajas de papas sancochadas y servir con arroz graneado adorando si quieren con aceituna y huevo para una mejor presentación.

martes, 8 de enero de 2008

Budfeed

Budfeed es el alimento para las yemas diseñado para aumentar el brotamiento uniforme y vigoroso de las yemas, defendiendo la fertilidad de las mismas aún bajo condiciones climáticas adversas, restableciendo el balance hormonal para la adecuada división y diferenciación celular.

Modo de acción:

La química de nitrógeno amínico estabilizado y calcio soluble en budfeed tiene un efecto semejante a la acción de las citoquininas y en combinación con los activadores naturales del crecimiento restablecen en la yema formante el correcto balance hormonal, responsable de la división y diferenciación celular; inclusive cuando son afectadas por el estrés causado por la aplicación de cianamida hidrogenada, por el estrés abiótico y biótico.
La acción sinérgica del calcio y loa activadores naturales del crecimiento en budfeed favorecen al movimiento de las reservas de fotosintatos, distribuyéndolos homogéneamente a todas las yemas.

Ventajas de uso:

· Budfeed promueve el brotamiento uniforme y vigoroso de un mayor número de yemas, inclusive en plantas afectadas por el estrés de la aplicación de cianamida hidrogenada, etc.
· Promueve el crecimiento uniforme y controlado del brote, con mayor número de entrenudos y de corto distanciamiento, permitiendo uniformizar y concentrar las labores culturales y aumentar la eficiencia de las aplicaciones regulares de agroquímicos.
· Aumenta la fertilidad de los primordios de inflorescencias contrarrestando los desórdenes fisiológicos y aumentando el número de racimos por planta.
· Activa yemas más cercanas al tronco permitiendo la renovación de material de poda para futuras campañas.
· Budfeed logra el brotamiento vigoroso del mayor número de yemas en la planta.


Recomendaciones de uso:

· Bufeed se aplica foliarmente después de la poda y hasta antes de l brotación, empleando suficiente volumen de agua para asegurar el cubrimiento uniforme del material leñoso. Puede aplicarse con mochila de mano o equipo mecánico.
· Muy recomendado en plantas que no han tenido un adecuado manejo post-cosecha o que hayan sufrido la caída prematura del follaje debido a cualquier condición de estrés biótico o abiótico.
· La dosis de uso está en función de la densidad y la edad de la plantación a tratar y de las condiciones ambientales.
· Bufeed puede ser aplicado conjuntamente con otros agroquímicos.

viernes, 4 de enero de 2008